You are currently viewing ¿Es necesario pensar un modelo pedagógico para la transición?

¿Es necesario pensar un modelo pedagógico para la transición?

El día de ayer, 10 de septiembre de 18 hs a 19,30 hs., se llevó a cabo el segundo encuentro del Ciclo de debates: Articulación – Construyendo juntos la educación que hace falta, organizado por el Programa Nexos Córdoba UNC, en labor conjunta entre el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba.

Este Ciclo dio inicio el pasado jueves 3 de septiembre con más de 1.000 inscriptos, y se desarrollará durante todos los jueves del mes de septiembre y el primer jueves de octubre del presente año, a partir de las 18 hs. 

El segundo encuentro se abrió con las palabras de la Supervisora Regional de Río III y Calamuchita I, de la Dirección General de Educación Secundaria del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Lic. Prof. Shirley Baggini, quien celebró “este nuevo ciclo del Programa Nexos 2020-2021, en especial por este momento que está viviendo la humanidad”. Destacó que “este Convenio entre la Universidad Nacional de Córdoba y el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba ha sido y es muy significativo para la vida de nuestros jóvenes. Articular ambos niveles, la finalización del nivel secundario y el inicio de la vida universitaria, es fundamental para que nuestros estudiantes logren con éxito esa continuidad”.

Con posterioridad a este mensaje, dio comienzo la disertación titulada “¿Es necesario pensar un modelo pedagógico para la transición?, a cargo de la Dra. Mónica Marquina y de la Dra. Carla Falavigna. Las expositoras analizaron cómo las transiciones “de la secundaria al superior” adquieren especificidades (atravesadas por aspectos sociales, institucionales y pedagógicos) en  las trayectorias educativas de los estudiantes. Desde lo encontrado en investigaciones locales, se hizo foco en caracterizar este pasaje y en las tensiones y desafíos de la articulación, que se multiplican exponencialmente en tiempos de pandemia. En ese marco, se preguntan si el conjunto del sistema educativo está preparado para enfrentar estos desafíos.  

Mónica Marquina comenzó su disertación señalando que “la articulación entre el secundario y la universidad es compleja por múltiples factores, algunos de ellos que nos exceden ya que no son factores educativos sino factores sociales que inciden en la trayectoria educativa secundaria, lo que hace que no todos los estudiantes estén en las mismas condiciones para transitar y completar la educación secundaria, que es la que permite continuar los estudios superiores”. 

La disertante remarcó que “nuestro sistema educativo es un sistema desigual y en este último tiempo esas desigualdades se han exacerbado”. Sin embargo, en este marco, enfatizó que “hay un margen para que las instituciones puedan hacer algo para achicar esta brecha; obviamente, las diferencias estructurales no se revierten solo con la intervención en los aspectos educativos o institucionales, pero claramente los trabajos con articulación pueden mejorar las condiciones de tránsito para aquellos estudiantes que logran terminar el nivel secundario y tienen alguna expectativa de llegar a la Universidad”. 

Advirtió que “de la totalidad de estudiantes que llegan a la universidad con todas las expectativas, hay un 40% que no puede anotarse en el segundo año”; es decir, se produce un fuerte desgranamiento en esa primera etapa de la educación superior, deserción a la que programas del Estado como Nexos están atendiendo. 

La expositora también se refirió con preocupación a los datos encargados por el Ministerio de Educación de la Nación a Unicef que “dan cuenta de que hay prácticamente un millón de estudiantes que no se conectaron en estos seis meses” y también aludió a la fuerte desigualdad entre las provincias en relación a la cantidad de estudiantes con y sin conectividad. 

Por último, la disertante reafirmó que “Programas como Nexos tienen las condiciones dadas para pensar la Pedagogía de la transición, que no solo va a tener que tener en cuenta las condiciones sociales de estos chicos y chicas que tienen toda la expectativa de entrar a la Universidad, sino también pensar las condiciones pedagógicas específicas que apunten a integrar aquellos objetivos que no se han podido completar en la escuela secundaria y aquellos que la Universidad supone que tiene que saber cuando ingresa”. 

Carla Falavigna comenzó aclarando que “no podemos hablar de un único modelo pedagógico, sino de distintas formas y variadas de acompañamiento a estas trayectorias heterogéneas, como así también pensar la transición como ´las transiciones´”.

La expositora señaló que “muchas veces los jóvenes miran la universidad desde la secundaria como amenazante, desconocida y compleja, lo que es vivenciado con algo de angustia e incertidumbre”.

Falavigna se refirió a que los “ritos de transición son múltiples y variados; son aquellos rituales que indican y establecen el pasaje entre dos estadios; en este caso, entre ser estudiante de la escuela secundaria y pasar a ser estudiante del nivel superior”. Añadió que “hay una cuestión subjetiva en este año 2020, al terminar la secundaria, que seguramente va a atravesar el ingreso 2021, y quienes acompañan tanto este último año como el ingreso del año próximo debemos tomar nota de esta particularidad”.

La disertante hizo especial mención a la relación de los jóvenes con el conocimiento. Al respecto, precisó que “al ingresar a la universidad hay un choque entre saberes y conocimientos de la carrera a la cual el estudiante está queriendo ingresar; la cultura universitaria es bien diferente a la cultura de la secundaria; se trata de un saber hacer que la universidad no les explica”. 

La expositora, en varias oportunidades, refiriéndose a la coyuntura actual, instó a que “dejemos de pensar en lo que falta y que nos pongamos a pensar  en términos de posibilidad, en este contexto; ¿cómo hacemos para establecer alianzas entre los jóvenes,  entre los profesores, para poder conectar a esos jóvenes que a veces tienen que salir a trabajar o a cuidar a los hermanos?; ¿cómo hacer para traerlos de vuelta a la escuela?”.

Desde el Programa Nexos Córdoba UNC agradecemos inmensamente a Mónica Marquina y a Carla Falavigna su generosa participación como disertantes en este Ciclo de encuentros y debates: Articulación – Construyendo juntos la educación que hace falta.

Y los invitamos a participar del 3er encuentro que se realizará el próximo jueves 17 de septiembre a las 18 hs bajo el título “El aula, presencial o a distancia, un lugar para pensar”. Accedé al mismo ingresando al siguente enlace https://youtu.be/-MCgtzLrNcQ 

Mónica Marquina es Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires. Master of Arts in Higher Education Administration, Boston College (USA).Doctora en Educación Superior por la Universidad de Palermo (Argentina). Entre 2015 y 2018, fue Directora Ejecutiva del Programa Nacional de Calidad Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. Estuvo a cargo de diseñar  e implementar el Sistema Nacional de Reconocimiento Académico, un sistema de créditos académicos que permite a los estudiantes universitarios transferir o realizar movilidades temporarias en diferentes universidades. Investigadora independiente del CONICET y profesora titular en la Universidad Nacional de 3 de Febrero. Su actividad está focalizada en temas de aseguramiento de la calidad universitaria, profesión académica, políticas y gestión universitaria. Es profesora adjunta  de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es profesora en diversos programas de posgrado de Argentina, en cursos de política y gestión universitaria. Miembro del directorio de  la CONEAU; fue consultora y paraevaluadora allí. Evaluadora de proyectos de investigación de la Agencia Nacional de Promoción de Ciencia y Técnica. Ha publicado libros y artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales con referato.

 

Carla Falavigna es Profesora y Licenciada en Psicología y Doctora en Estudios Sociales de América Latina, con mención en Socio-antropología de la Educación, por la Universidad Nacional de Córdoba (FCS- UNC). En la Universidad Nacional de Córdoba, se desempeña como Profesora Titular en la cátedra de Psicología Educacional de todos los profesorados de la Facultad de Lenguas y como Profesora Asistente -también de Psicología Educacional- en la Facultad de Psicología y en el Profesorado de Biología de la FCEFyN. Como docente investigadora, trabaja desde hace más de una década en diversos proyectos de investigación educativa, avalados y subsidiados por SECyT. Actualmente, dirige el Programa de Investigación: “Ingreso a la Universidad. Relación con el conocimiento y construcción de subjetividades”, radicado en el Centro de Estudios Avanzados (CEA-FCS-UNC). Desde extensión, dirige el Proyecto “Con-vivencias en la Diversidad. De las vivencias de las diferencias a la experiencia de la diversidad educativa” en el marco del Programa Compromiso Social Estudiantil de la UNC.